La Estación Experimental ajustó la estimación de caña para la zafra 2025 con un panorama menos alentador

Se debe a una nueva estimación de caña bruta disponible realizada por la EEAOC para esta campaña.

Economía25/08/2025Redacción SLCRedacción SLC
caña

El Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) informó que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) actualizó las proyecciones de caña de azúcar disponible para la zafra 2025. Según el nuevo informe técnico, se prevé una cosecha de 17.600.000 toneladas de caña bruta.

Se trata de una cifra levemente inferior a la estimada en mayo pasado, cuando se había proyectado una disponibilidad de 18.500.000 toneladas para esta campaña. A 135 días del inicio de la molienda en la provincia, los 14 ingenios tucumanos han procesado 11.024.499 toneladas de caña, lo que representa un avance del 63% en relación con la nueva estimación. 

Con este ritmo, desde la EEAOC proyectan que los volúmenes de producción de la presente zafra serán similares a los registrados en 2024. En cuanto a los resultados concretos, ya se han producido 757.387 toneladas de azúcar físico y 173.609.506 litros de alcohol, de los cuales 95.357.707 litros fueron deshidratados para la elaboración de bioetanol.

En el noroeste argentino, la zafra también avanza. Los cinco ingenios de Salta y Jujuy llevan 99 días de molienda y llevan procesado 3.813.932 toneladas de caña bruta, lo que equivale a un 50% de avance según las estimaciones locales, que por ahora no registran modificaciones. En esa región se produjeron 244.719 toneladas de azúcar físico y 102.464.195 litros de alcohol, de los cuales 77.884.858 fueron destinados a biocombustibles.

En paralelo, el mercado internacional del azúcar muestra señales positivas. El plan de exportaciones del sector industrial, originalmente fijado en 460.000 toneladas, fue ajustado al alza: se estima que se exportarán alrededor de 550.000 toneladas en esta campaña. Desde junio, los envíos se mantienen activos, comenzando con azúcar crudo y orgánico. 

En cuanto a los blancos y refinados, se registra un despacho constante de 20.000 toneladas mensuales hacia Chile y 6.000 toneladas a Uruguay, lo que suma un total de 130.000 toneladas exportadas solo en junio y julio. Las proyecciones apuntan a un incremento sostenido hasta el cierre de la campaña en 2026.

En lo que respecta al alcohol, el plan de producción regional continúa sin modificaciones y apunta a generar 650.000 metros cúbicos. La campaña actual muestra un crecimiento notable en volumen, impulsado además por un aumento sostenido en el precio del bioetanol. 

Este escenario beneficia al sector productivo, facilitando el cumplimiento de los cupos establecidos por la Secretaría de Energía de la Nación. El gerente del IPAAT, Jorge Etchandy, destacó que “una mayor producción de alcohol permite destinar más cantidad de azúcar a ese fin, lo que contribuye a reducir el excedente de azúcar en el mercado interno”.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG_0005

Cárcel de Benjamín Paz: el martes se inaugura nuevo módulo

Redacción SLC
Policiales13/09/2025

Benjamín Paz duplicará su capacidad y será la más moderna del país. Ese día el gobernador Osvaldo Jaldo inaugurará un segundo módulo, que permitirá albergar a 800 internos más. De esta manera desde el ejecutivo provincial, aseguran que más allá de implementar una política de seguridad, se apoya también con acciones en materia de política carcelaria.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email