Frenan la venta de dólares oficiales en billeteras virtuales y el BCRA aclara el alcance de la normativa

La máxima entidad financiera aclaró que no están habilitadas para canalizar operaciones en el mercado oficial de cambios.

Economía01/10/2025Redacción SLCRedacción SLC
Billetera virtual

En medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre financiera, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) salió a aclarar los límites legales para las operaciones con divisas a través de billeteras virtuales, luego de que una fintech anunciara que suspendía la venta de dólares oficiales a pedido de su banco proveedor.

El conflicto comenzó cuando Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, respondió públicamente a usuarios que consultaban por la caída del servicio. “Nos pidieron apagar”, escribió en redes sociales, en referencia al freno en la operatoria de compra de dólar oficial que la empresa ofrecía a través de su plataforma. Más tarde, Cocos detalló que la interrupción fue ordenada a las 12:30 por el Banco Industrial (Bind), entidad con la que opera, aunque sin brindar mayores explicaciones.

La situación generó un fuerte malestar entre los usuarios, que reclamaron por la falta de previsibilidad y de información clara. Frente al revuelo, el Banco Central aclaró que las billeteras virtuales, al no ser entidades financieras autorizadas, no están habilitadas para canalizar operaciones en el mercado oficial de cambios. Solo pueden ofrecer, a través de agentes de liquidación y compensación (ALyC), operaciones en el segmento financiero, es decir dólar MEP o contado con liquidación (CCL).

“El acceso al dólar oficial está restringido a bancos y casas de cambio autorizadas por el BCRA”, indicaron desde el organismo monetario en diálogo con medios nacionales. Subrayaron que no está permitido tercerizar este tipo de operaciones, y que cualquier canal no habilitado incurre en un incumplimiento normativo.

Poco después, el propio presidente del Banco Central, Santiago Bausili, afirmó que no hubo nuevas medidas ni modificaciones en la normativa vigente. “El acceso de personas humanas al mercado libre de cambios sigue en las mismas condiciones. Solo se aclaró una interpretación errónea de la norma que afectó la operatoria de algunas plataformas”, explicó. 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email