
Tucumán está entre las provincias con el changuito más barato pero con un salario que no alcanza
Los sueldos están por debajo de los promedios nacionales, por lo que cuesta más cubrir las necesidades básicas.
Se trata de un dato clave a pocos días de los comicios legislativos de octubre.
Economía14/10/2025Este martes, el INDEC dará a conocer el índice de inflación correspondiente a septiembre, en un escenario económico marcado por la incertidumbre electoral y la alta volatilidad del dólar. En agosto, el organismo había reportado una suba del 1,9% mensual, con un aumento interanual del 33,6% y una variación acumulada de 19,5% entre enero y agosto.
Tras varios meses de inflación contenida, por debajo del 2% mensual, la gran incógnita ahora es si esta tendencia podrá mantenerse en septiembre. En los meses previos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un comportamiento errático, con un 1,5% en mayo, un 1,6% en junio, y un 1,9% tanto en julio como en agosto. Sin embargo, la reciente volatilidad cambiaria y las intervenciones del Gobierno en el mercado del dólar generan expectativas de un cambio en la tendencia.
Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central, se proyecta que la inflación de septiembre se ubique alrededor del 2,1%, lo que representaría una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a agosto. Si se confirma este dato, sería la primera vez en cuatro meses que el índice supera el umbral del 2%.
Consultoras privadas, como Eco Go, estiman incluso un incremento mayor, con un 2,3% mensual, lo que llevaría la inflación acumulada en lo que va del año a un 22,7%. Este aumento estaría impulsado principalmente por la suba de precios estacionales y de productos regulados, en un contexto de expectativas inciertas debido a la proximidad de las elecciones generales.
Los sueldos están por debajo de los promedios nacionales, por lo que cuesta más cubrir las necesidades básicas.
La tendencia general es negativa y los comerciantes se muestran cada vez más pesimistas respecto al futuro cercano.
El ministro de Economía de la provincia, Daniel Abad, aseguró que “estamos en recesión” y solo queda trabajar sobre el aspecto fiscal local.
Nuevos horizontes para el sector azucarero y energético.
Monteros lideró el ranking de ocupación en el marco de la 60ª edición del Festival Nacional “Monteros de la Patria: Fortaleza del Folklore”.
En el caso de Tucumán, el gasto diario estimado fue de $ 77.000 por persona. La capital tucumana presentó una ocupación del 58%, mientras que San Javier y Yerba Buena superaron el 85%.
Nuevos horizontes para el sector azucarero y energético.
La tendencia general es negativa y los comerciantes se muestran cada vez más pesimistas respecto al futuro cercano.
Hasta el momento no hay confirmación oficial pero la versión cobra cada vez más fuerza.