Tucumán está entre las provincias con el changuito más barato pero con un salario que no alcanza

Los sueldos están por debajo de los promedios nacionales, por lo que cuesta más cubrir las necesidades básicas.

Economía14/10/2025Redacción SLCRedacción SLC
changuito

En medio de la inflación persistente y el ajuste del consumo, llenar el changuito se convirtió en una tarea cada vez más difícil para la clase media argentina. Si bien los precios varían según la región, el esfuerzo para cubrir las compras mensuales típicas también depende del nivel salarial de cada provincia. 

En este escenario, Tucumán aparece como una de las jurisdicciones con el costo más bajo, aunque la diferencia de ingresos deja en evidencia que el alivio en el ticket final no siempre se traduce en mayor poder de compra.

Según un relevamiento de la consultora Analytica, el costo de las compras mensuales de alimentos y bebidas en supermercados durante septiembre alcanzó los $742.982 en Tucumán. Ese valor posiciona a la provincia como la novena más económica del país para llenar el changuito, dentro de un ranking encabezado por Santa Cruz, donde el mismo consumo llega a $800.594, y con Misiones en el otro extremo, con $732.793. La brecha regional alcanza un 9,25%.

Sin embargo, ese diferencial no implica necesariamente que los habitantes de las provincias más caras estén más afectados. De hecho, los niveles salariales promedios en regiones como la Patagonia -donde se registran los valores más altos del changuito- son también más elevados, lo que atenúa el impacto del precio nominal. 

En cambio, en provincias del NOA como Tucumán, donde los sueldos están por debajo del promedio nacional, el esfuerzo relativo para cubrir la canasta mensual sigue siendo elevado. El estudio también analizó cuánto representa el costo del changuito respecto a dos salarios promedio por provincia. 

En Neuquén, por ejemplo, solo se requiere el 11,9% de ese ingreso combinado para cubrir la canasta, mientras que en Santiago del Estero el esfuerzo asciende al 32,7%. Estos datos reflejan fuertes disparidades en la capacidad de compra entre distintas regiones del país.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email