
Tucumán se consolida entre las pocas provincias con crecimiento del empleo privado formal
La provincia se ubicó entre las cuatro únicas jurisdicciones del país con saldo positivo.
“Recreación y cultura” y “Transporte” fueron las dos categorías que más incrementos evidenciaron.
Economía15/10/2025La Dirección de Estadística de la Provincia (DEP) informó que el índice de precios al consumidor para el aglomerado Gran Tucumán y Tafí Viejo registró en septiembre de 2025 un aumento del 2,1% respecto al mes anterior. La categoría con mayor incremento fue “Recreación y cultura”, que subió un 3,8%, seguida por “Transporte”, con un alza del 3,5%.
Con este dato, la inflación acumulada en lo que va del año asciende al 20,4%. En ese período, las mayores subas se dieron en “Educación”, con un incremento del 67,6%, y en “Restaurantes y hoteles”, que registraron un alza del 33,2%. Estas cifras reflejan los sectores más golpeados por los aumentos, especialmente en servicios vinculados a la actividad escolar y el esparcimiento.
En la comparación interanual -septiembre 2025 contra septiembre 2024- la variación del nivel general de precios en Tucumán alcanzó el 29,8%. Nuevamente, “Educación” lidera los aumentos con un preocupante 102,4%, mientras que “Restaurantes y hoteles” marcó un 47,6%. Estos datos muestran cómo algunos rubros continúan muy por encima del promedio general, afectando directamente al bolsillo de las familias.
A nivel nacional, la inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el INDEC. Con el alza del dólar como un factor clave, el mes pasado se alcanzó el nivel más alto desde abril, cunado había marcado 2,8%. De esta manera el índice acumula un alza de 22% en lo que va del año, mientras en la comparación con los últimos doce meses, la variación fue de 31,8%.
La provincia se ubicó entre las cuatro únicas jurisdicciones del país con saldo positivo.
El secretario del Tesoro norteamericano dijo que habrá una línea de financiamiento adicional al swap con aportes de fondos privados y soberanos por otros US$ 20.000 millones.
Los sueldos están por debajo de los promedios nacionales, por lo que cuesta más cubrir las necesidades básicas.
Se trata de un dato clave a pocos días de los comicios legislativos de octubre.
La tendencia general es negativa y los comerciantes se muestran cada vez más pesimistas respecto al futuro cercano.
El ministro de Economía de la provincia, Daniel Abad, aseguró que “estamos en recesión” y solo queda trabajar sobre el aspecto fiscal local.
Nuevos horizontes para el sector azucarero y energético.
Según las estimaciones, el oficialismo le estaría sacando una ventaja de más de 20 puntos porcentuales al segundo partido más votado de la provincia.
El gobernador en uso de licencia dijo que espera saludarlo si existe una comunicación oficial sobre su llegada.