“Argentina es débil para cualquier negociación y el Gobierno equivocó su estrategia económica”, afirmó Gustavo Wallberg

De cara a las elecciones, el economista analizó que el presidente hizo mal en solo intentar bajar la inflación.

Economía17/10/2025Redacción SLCRedacción SLC
Gustavo Wallberg

En un análisis profundo sobre la actualidad económica de Argentina, el economista Gustavo Wallberg habló con Sin Letra Chica sobre las decisiones económicas del Gobierno, la reunión entre Javier Milei y Donald Trump y el último acuerdo con Estados Unidos, y la situación de la economía nacional, haciendo un diagnóstico claro de los desafíos que enfrenta el país.

Wallberg fue tajante al señalar que Argentina atraviesa una crisis estructural que se viene arrastrando por décadas. "Ningún país ha crecido de manera sostenida con un déficit exagerado", advirtió, explicando que el país ha vivido durante años en un ciclo de exceso de gasto público que ha llevado a un aumento de impuestos, agotamiento de la actividad privada, y una deuda insostenible. 

"Ese exceso de deuda nos llevó a un default, y luego al exceso de emisión, lo que terminó en inflación. El Gobierno, a mi modo de ver, se equivocó al poner como único objetivo llegar a las elecciones bajando la inflación. Este enfoque dejó muchos puntos flojos", comentó. 

En su opinión, la estrategia ha generado insatisfacción política en sectores clave, como los gobernadores, que enfrentan elecciones en sus provincias. "Eso es una realidad que se está sintiendo", agregó el economista, refiriéndose a las tensiones políticas que surgen cuando las decisiones económicas no responden a las necesidades locales.

Con respecto al acuerdo económico entre Argentina y Estados Unidos, Wallberg destacó que, más allá de las diferencias ideológicas o partidarias, todos los acuerdos internacionales buscan defender los intereses económicos nacionales. "Cualquier gobierno, sea del signo que sea, cuando hace un acuerdo con otro país, está apuntando a los intereses económicos de su propio país", afirmó. 

Para Wallberg, el verdadero punto débil de este acuerdo no radica en el contenido específico, sino en la debilidad estructural de la economía argentina. "El problema principal es que Argentina negocia desde una posición de debilidad. Con cualquiera que hubiera negociado, Argentina hubiera estado en la misma situación", aseguró, al tiempo que hizo una diferenciación importante: "No se trata de un aumento de deuda, sino de un intercambio de deuda", refiriéndose a la dinámica del acuerdo con Estados Unidos, que en su opinión no cambia el perfil de la deuda externa de Argentina, sino que la reestructura.

El economista también profundizó en el impacto de la situación económica en el consumo interno, señalando que, si bien hubo un aumento en las ventas de las pymes y en la producción industrial durante los primeros meses del año, a partir de mediados de año la situación se deterioró debido a la desconfianza en el Gobierno. "El consumo estuvo bien hasta mediados de año, pero a partir de ahí entró la desconfianza. Eso marcó un punto de quiebre en la actividad económica", explicó Wallberg.

Otro aspecto importante que Wallberg abordó fue el cambio en el perfil de consumo de la población, especialmente en el contexto de un aumento de los precios y la escasez de subsidios. "La gente no está acostumbrada a entender que es pobre. Y si no podés pagar el colectivo por tu cuenta, es que en realidad estás en una situación de pobreza", analizó.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email