La UNT formalizó la creación del Parque Universitario Dr. Julio Prebisch: un espacio de educación y concientización ambiental

La nueva iniciativa busca revitalizar este sitio, convirtiéndolo en un entorno accesible tanto para la comunidad universitaria como para los vecinos de la región.

Comunidad03/10/2025Redacción SLCRedacción SLC
centro julio presbich

La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) dio un paso significativo hacia la concientización ambiental y la extensión académica con la creación del Parque Universitario Dr. Julio Faustino Segundo Prebisch. Se trata de un espacio de 22 hectáreas destinado a la educación y la investigación. 

La Resolución N.º 11995/2025, firmada por el rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani, formaliza la apertura de este nuevo parque, que se ubicará en un predio de gran valor histórico, adquirido por el Estado Nacional en 1971 con el fin de ser destinado a la educación pública, libre y gratuita. El sector del parque, que está separado por el Camino de Sirga, fue históricamente utilizado para actividades académicas y actualmente alberga parte de la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria. 

La nueva iniciativa busca revitalizar este espacio, convirtiéndolo en un entorno accesible tanto para la comunidad universitaria como para los vecinos de la región. El parque lleva el nombre del Dr. Julio F. S. Prebisch, destacado rector de la UNT que impulsó la adecuación de la institución a los postulados de la Reforma Universitaria de 1918.  

El arquitecto Oscar Chelela, encargado del diseño del proyecto, explicó que el parque se concibió como un espacio didáctico con un fuerte carácter académico. "El trazado está inspirado en la jardinería clásica, simbolizando el orden y la razón, valores fundamentales de la vida universitaria", señaló Chelela. 

Entre los avances más destacados, se encuentra el trazado central de caminerías, que conecta los accesos principales, y la construcción de la "Plaza del Claustro", un espacio simbólico que se erige como el corazón del parque. Esta plaza contará con una fuente de agua en movimiento constante, representando la dinámica vida universitaria, y en sus cuatro esquinas se erigirán pilares que simbolizan la docencia, la investigación, la extensión y la gestión.

presbich2

Además de su rol educativo, el parque promoverá actividades en diversas unidades académicas. La Facultad de Artes, por ejemplo, podrá desarrollar actividades culturales, mientras que el Instituto Miguel Lillo investiga la avifauna en las lagunas de laminación del parque. También se proyectan circuitos didácticos para niños, donde aprenderán sobre la flora y fauna local, acercando a los más jóvenes al mundo natural y científico.

El parque estará dividido en dos sectores diferenciados: un área con bosque de especies nativas hacia el oeste, y otra con plantaciones de especies introducidas adaptadas a la región hacia el este. Este diseño tiene como objetivo fomentar el desarrollo de un sotobosque autóctono, emulando el ecosistema de la selva pedemontana. 

El parque cuenta con más de 1.100 árboles, de los cuales cerca de 900 son nativos. En colaboración con la Municipalidad de Yerba Buena, vecinos y estudiantes de la UNT, se plantaron 500 árboles, lo que generó un fuerte sentido de pertenencia en la comunidad local. "Este parque no es solo de la universidad, es también de la sociedad", destacó Chelela.

El compromiso de la UNT con el medio ambiente se extiende al concepto de "aula a cielo abierto", como lo definió Manuel Pachado, jefe de Emergencias del Parque Sierra San Javier. Según Pachado, el nuevo parque se convertirá en una escuela de educación ambiental, ofreciendo beneficios ecosistémicos similares a los del Parque Sierra San Javier. "Este será un lugar donde las futuras generaciones podrán disfrutar no solo de la belleza natural, sino también de los bienes ambientales que producirá", afirmó.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email