Estudiantes de la FACET realizaron el primer cálculo de la huella de carbono institucional

El proceso incluyó un exhaustivo relevamiento de datos primarios y secundarios, como encuestas a estudiantes, docentes y no docentes.

Comunidad07/10/2025Redacción SLCRedacción SLC
facet

En el marco de la asignatura Indicadores de Sustentabilidad de Productos, Procesos y Servicios, estudiantes de Ingeniería Química e Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET-UNT) llevaron a cabo el primer cálculo de la huella de carbono institucional de la facultad. Este trabajo, desarrollado con un enfoque académico y práctico, marcó un hito en la institución, al aplicar metodologías internacionales para medir su impacto ambiental.

El cálculo se realizó siguiendo las pautas de la norma ISO 14064 y la clasificación por alcances del GHG Protocol, herramientas globalmente reconocidas para la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El proceso incluyó un exhaustivo relevamiento de datos primarios y secundarios, como encuestas a estudiantes, docentes y no docentes sobre sus hábitos de transporte, registros del consumo eléctrico institucional y estimaciones del uso de papel en distintos espacios de la facultad.

Los resultados obtenidos reflejan que durante 2024, la FACET generó un total de 1.907 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO₂eq). Del total de las emisiones, el transporte fue el principal factor, representando el 69%; le siguió el consumo eléctrico con el 29%; y el uso de papel, con un 2%. 

Sin embargo, el estudio también destacó la contribución positiva del arbolado en la Quinta Agronómica, ubicada en el campus de la facultad, que permitió compensar 30,6 tCO₂eq, resaltando la importancia de los espacios verdes en la mitigación de la huella de carbono.

Este proyecto también se alinea con el compromiso de la facultad con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 11: Ciudades y comunidades sostenibles, que busca fomentar entornos inclusivos, seguros y ambientalmente responsables. La experiencia no solo implicó un desafío académico, sino que permitió a más de 25 estudiantes aplicar conocimientos técnicos a una problemática real, contribuyendo al fortalecimiento de la cultura ambiental en la comunidad universitaria.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email