Pablo Pero analizó que Jaldo puede ser clave en la “refundación” del Gobierno nacional

El economista tucumano advirtió que la estrategia de Javier Milei cambió, o debería hacerlo, y el gobernador de la provincia podría ser uno de los protagonistas.

Política24/09/2025Redacción SLCRedacción SLC
Pablo Pero

El economista Pablo Pero afirmó que para que el Gobierno de Javier Milei pueda superar los profundos desafíos económicos y políticos que enfrenta, es crucialque el presidente construya una base de apoyo más amplia, especialmente entre los gobernadores del país. Según Pero, "Milei está en una suerte de refundación" y si logra consolidar alianzas con figuras clave a nivel provincial, podría estar en una posición más sólida para afrontar los retos que se avecinan. 

"Después de las elecciones en Buenos Aires, la figura de Milei como emperador me parece que murió. Entonces, ya no es más emperador, es decir que su voluntad y su lazo con la gente ya no le permite hacer lo que sea. En su mensaje del Presupuesto vimos eso, una figura que entendió que es presidente de la República y que tiene que consensuar con los demás", analizó.

En este sentido, destacó la importancia de gobernadores como Osvaldo Jaldo de Tucumán, Raúl Jalil de Catamarca y Gustavo Sáenz de Salta, quienes, en su opinión, podrían ser piezas fundamentales en la estabilización política y económica de su gestión.

"Para gobernar en Argentina, se necesitan al menos diez o doce aliados clave", señaló Pero, advirtiendo que, aunque el presidente cuenta con algunos apoyos, aún necesita construir una red de consenso más amplia. Aunque Milei perdió parte de su respaldo inicial, estos gobernadores, y otros líderes provinciales que aún podrían sumarse, jugarán un rol decisivo en la consolidación del Gobierno y la posibilidad de avanzar con las reformas necesarias.

Pero también comentó que el reciente apoyo de gobernadores como Rogelio Frigerio de Entre Ríos o Alfredo Cornejo de Mendoza, quienes publicaron tuits en favor de Milei tras su mensaje del Presupuesto, muestra que el presidente ha comenzado a recuperar terreno en términos de alianzas políticas. Sin embargo, subrayó que es imperativo que estos apoyos se amplíen para garantizar la gobernabilidad en el largo plazo.

En cuanto a la situación económica del país, Pero destacó que el riesgo país de Argentina, que supera incluso al de Ucrania, refleja la grave desconfianza de los mercados en la capacidad del país para afrontar su deuda. "Si los bonos caen, es una señal de que el mercado no cree en la solvencia del país, lo que genera tasas de interés extremadamente altas", explicó. 

Este panorama complica el acceso al crédito y limita el crecimiento económico, un problema que afecta a las grandes empresas que no pueden financiarse a través de créditos internacionales, como ocurre en otros países. El economista hizo un llamado a cambiar la estrategia económica del Gobierno. 

En su opinión, las altas tasas de interés y las políticas orientadas a reducir la inflación están teniendo efectos negativos sobre la economía. "El Gobierno está perdiendo el apoyo de la gente, ya no se preocupan tanto por la inflación, sino por no llegar a fin de mes. Aceptar que el dólar suba puede ser doloroso, pero podría ser positivo para las exportaciones y equilibrar las cuentas fiscales", afirmó.

En cuanto a la estrategia de pago de la deuda, Pero también hizo hincapié en que, aunque el gobierno ha utilizado los dólares provenientes de las exportaciones para pagarla, esta solución solo es viable a corto plazo. "Si no se puede renovar la deuda con crédito, el Gobierno tendrá que buscar otras fuentes de financiamiento, lo que probablemente implique más sacrificios", señaló.

Un tema crucial para el economista es la falta de acceso de Argentina a los mercados financieros internacionales, lo que ha forzado al gobierno de Milei a pagar su deuda con las reservas del país, un sacrificio que no es sostenible a largo plazo. Pero destacó que con el apoyo del FMI y de actores internacionales como Estados Unidos, el gobierno podría encontrar una solución temporal a este problema.

"La solución a la crisis no depende solo de una estrategia económica coherente, sino también de la capacidad de Milei para generar consensos políticos. Si logra construir una base de apoyo más amplia y flexibilizar algunas políticas, podría poner al país en el camino hacia la estabilidad", sentenció.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email